La nueva resolución de la ONU sobre la cuestión del Sáhara Occidental: ¿hacia una solución definitiva o una etapa intermedia?

La nueva resolución de la ONU sobre la cuestión del Sáhara Occidental: ¿hacia una solución definitiva o una etapa intermedia?
بانوراما / الأربعاء 12 نوفمبر 2025 - 14:35 / لا توجد تعليقات: تهنئة بمناسبة ذكرى المسيرة الخضراء المظفرة

Intelligencia::Córdoba (España)
El 31 de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la resolución n.º 2797, que constituye un punto de inflexión en el curso del expediente del Sáhara Occidental.
La resolución renovó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por otro año, pero trajo consigo un cambio fundamental en la formulación política: consideró que el plan de autonomía presentado por Marruecos constituye “la solución más seria y viable” al conflicto.
Para el Estado marroquí, esta resolución representa una ganancia diplomática y estratégica importante. Sin embargo, al mismo tiempo, no está exenta de desafíos y aspectos negativos, tanto a nivel interno como regional. En este informe presentamos el análisis político de dicha resolución y evaluamos sus aspectos positivos y negativos para Marruecos.
1. Contexto de la resolución: ¿por qué ahora?
1.1 La crisis prolongada
Desde la retirada de España a mediados de los años setenta, el Sáhara Occidental ha permanecido como tema de disputa entre Marruecos y el Frente Polisario, con el apoyo de Argelia. Las Naciones Unidas establecieron la misión MINURSO en 1991 para aplicar el alto el fuego y celebrar un referéndum de autodeterminación.
Sin embargo, el acuerdo permaneció prácticamente congelado debido a las discrepancias sobre quién tenía derecho a votar, los mecanismos de implementación y la postura frente a la opción de independencia.
1.2 El contexto de la última resolución
a) La resolución coincidió con cambios regionales e internacionales: varios países occidentales manifestaron posturas más favorables al plan de autonomía marroquí, o al menos un retroceso respecto a su tradicional apoyo a la independencia.
b) Marruecos intensificó su actividad diplomática y se acercó a alianzas estratégicas en la región, lo que fortaleció su posición en los foros internacionales.
c) El deseo de la comunidad internacional de garantizar la estabilidad regional —ante los flujos migratorios, el terrorismo y los problemas de seguridad marítima— impulsó a dirigir el expediente hacia una solución más “realista”.
1.3 ¿Qué dice la resolución?
Indica que “la autonomía genuina bajo soberanía marroquí” puede ser “la solución más eficaz”.
Renueva el mandato de la MINURSO por un año.
Llama a las partes a entablar negociaciones basadas en la propuesta de autonomía, con alusiones implícitas al derecho de los saharauis a participar.
2. Aspectos positivos para Marruecos
2.1 Reforzamiento de la soberanía y de la credibilidad internacional
La resolución representa una clara victoria diplomática para Marruecos, ya que dibuja un mapa internacional en el que la propuesta marroquí de autonomía se considera la referencia fundamental. Esto conlleva:
Reforzar el reconocimiento internacional de Marruecos como parte principal en la gestión del expediente.
Aumentar la presión sobre el Polisario y sus partidarios para aceptar la referencia marroquí.
Liberar a Rabat de la incomodidad de defender su posición ante la opinión pública interna y externa.
2.2 Reactivación de la inversión y el desarrollo en las regiones del sur
Dado que la resolución confiere una “situación más estable” al expediente, abre la puerta a:
Atraer inversiones extranjeras hacia las regiones del sur (zona del Sáhara marroquí) bajo una cobertura legítima o cuasi legítima internacional.
Acelerar los proyectos de infraestructura (puertos, energía, turismo) que conectan el Sáhara con Marruecos y su entorno.
Utilizar esta situación como palanca para el desarrollo regional, fortaleciendo así el crecimiento interno y reduciendo la tensión social.
2.3 Mejora en la posición regional e internacional
La resolución fortaleció la posición de Marruecos en África occidental y oriental, otorgándole una mayor capacidad de integración en asociaciones regionales.
Redujo el aislamiento de Marruecos en algunos foros internacionales y desplazó el equilibrio diplomático relativamente a su favor.
Brindó a Marruecos más oportunidades para imponer su agenda regional y cooperar en los ámbitos de la seguridad, la migración y el desarrollo.
2.4 Impulso hacia una fase de negociación más clara
Según la resolución, se pide a las partes entablar negociaciones basadas en la propuesta de autonomía, lo que significa que Marruecos entra en la siguiente fase del expediente y no solo mantiene el statu quo. Esto le da el incentivo de presentar oficialmente su visión y permite abrir diálogos de mayor utilidad.
3. Aspectos negativos y riesgos para Marruecos
3.1 Ambigüedad jurídica y constitucional sobre la soberanía
La resolución no otorga a Marruecos una “soberanía jurídica absoluta” sobre el Sáhara Occidental, sino que considera su propuesta como “la más seria” en términos de aplicación. Es decir, no constituye un reconocimiento definitivo de soberanía.
Esto significa que Marruecos sigue bajo la presión de negociaciones que podrían modificar la situación más adelante, e incluso podrían exigírsele concesiones incómodas.
3.2 Espera del compromiso de las partes y de las negociaciones
Entrar en una fase de negociación implica también la posibilidad de sorpresas y de reabrir expedientes —por ejemplo, la determinación del censo electoral, los derechos de los pueblos originarios y las zonas controladas por el Polisario.
Si las negociaciones fracasan o permanecen estancadas, el impulso podría recuperarse a favor del Polisario y de sus partidarios, debilitando así la posición de Marruecos.
3.3 Presiones en materia de derechos humanos e internacionales
A pesar de la resolución, la cuestión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental —especialmente las acusaciones sobre el trato a los saharauis— sigue siendo un tema que genera descontento internacional.
Cualquier retraso o falta en la aplicación de una “autonomía genuina” podría exponer a Marruecos a críticas que perjudiquen su reputación internacional.
3.4 Impacto en las relaciones con Argelia y los países vecinos
La resolución constituye un golpe diplomático para Argelia, que intenta mantener su papel de mediador y su apoyo al Polisario; esto podría agravar la tensión entre Rabat y Argel.
Por otro lado, Argelia podría emprender movimientos contrarios en la Unión Africana o en otras organizaciones regionales, lo que complicaría aún más el entorno regional.
3.5 Desafíos internos (desarrollo, población, identidad)
La propuesta de autonomía implica que Marruecos deberá presentar un modelo práctico en el que se materialice una “autonomía real” para los habitantes de las regiones del sur —lo que exige grandes inversiones y seriedad política.
Existe el riesgo de que la “autonomía” se convierta en un mero lema de desarrollo, sin contenido real en los derechos culturales y políticos de los saharauis, lo que podría reavivar la tensión social.
4. Escenarios posibles y salidas
4.1 Escenario óptimo: negociación exitosa y desarrollo integral
En este escenario, Marruecos, el Polisario y la comunidad internacional entablan negociaciones serias que conducen a un marco de autonomía ampliada, con participación efectiva de la población local y un desarrollo económico y social tangible. Marruecos se beneficiaría de una legitimidad internacional consolidada, y las regiones del sur se convertirían en un motor para la economía y el desarrollo regional.
4.2 Escenario intermedio: consolidación del statu quo
Las negociaciones podrían dar lugar a una situación de “congelamiento mejorado”, es decir, que la situación política permanezca de facto favorable a Marruecos, pero la solución definitiva se retrase, manteniendo un clima de incertidumbre. Marruecos seguiría logrando avances, pero tendría que soportar los costos de la espera y la frustración popular si la solución no se materializa en la práctica.
4.3 Escenario peor: fracaso de las negociaciones y nuevo congelamiento del conflicto
Si las negociaciones fracasan o alguna de las partes se retira, el conflicto podría volver a un estado de estancamiento, con la posibilidad de una reanudación del enfrentamiento político o incluso militar. En tal caso, Marruecos asumiría un costo mayor —en seguridad, desarrollo y prestigio internacional.
5. Recomendaciones estratégicas para Marruecos
Lanzar un plan de desarrollo real e intensivo en las regiones del sur que demuestre la seriedad de la autonomía: educación, infraestructura, participación de la población local y establecimiento de instituciones locales sólidas.
Intensificar la diplomacia internacional para fortalecer el reconocimiento externo del plan de autonomía y mantenerlo en el centro del debate internacional, con especial atención a los países africanos, latinoamericanos y asiáticos.
Trabajar en la mejora del expediente de derechos humanos en las regiones del sur, con una respuesta seria a la supervisión internacional, para evitar que estos temas se utilicen contra Marruecos en los foros internacionales.
Gestionar la relación con Argelia con prudencia: facilitar un diálogo directo inicial, buscar reducir la tensión mediante iniciativas bilaterales y regionales, ya que la estabilidad del este del Magreb es esencial para el éxito de cualquier solución a largo plazo.
Preparar internamente a la opinión pública: explicar a los ciudadanos qué significa una “autonomía genuina” y garantizar una participación efectiva de la comunidad local, lo que contribuirá a una base interna de apoyo a la solución.
Conclusión
Puede decirse que la última resolución de la ONU constituye un punto de inflexión importante a favor de Marruecos en el expediente del Sáhara Occidental, ya que refuerza su propuesta y lo sitúa en una posición de liderazgo internacional en las negociaciones. Pero este logro no es el final del camino, sino el comienzo de una nueva etapa que requiere grandes esfuerzos a nivel interno e internacional. Marruecos se encuentra ante una gran oportunidad para consolidar su posición y alcanzar logros de desarrollo y políticos en las regiones del sur, pero el éxito dependerá de una visión clara, una aplicación efectiva y un equilibrio diplomático que respete la sensibilidad de la situación regional e internacional.

لا توجد تعليقات:

للأسف، لا توجد تعليقات متاحة على هذا الخبر حاليًا.

أضف تعليقك